Historia
El Dassault Myrage F1 fue diseñado en respuesta a la petición del Ejército del Aire en 1963 de disponer de un avión de combate tanto de interceptado como de penetración a baja altitud, permitiendo la utilización de pistas más cortas que las requeridas por el Myrage III. Entre los requisitos, se pedía igualmente un radio de acción superior a los Myrage III, por entonces en servicio. El Mirage F1 concebido con este fin presenta una nueva configuración: un ala alta en forma de flecha. Se trata de un monorreactor monoplaza.
El primer vuelo se realizó en diciembre de 1966, donde el F1 consigue sobrepasar la velocidad de Mach 1 desde los primeros ensayos. Su velocidad máxima a gran altitud es superior a Mach 2. La entrada en servicio de la primera versión se hace con el 30° Escuadrón de Caza. Se constata un radio de acción de combate de más de 700 km y una mayor aceleración vertical respecto al Mirage III. En su versión de defensa aérea, está equipado con dos misiles aire-aire Matra 530.
A partir del F1 inicial, derivan varias versiones, como el F1-200, equipado con una manguera de reabastecimiento en vuelo, una característica que se convertiría en un elemento habitual en el seno de las Fuerzas Armadas. Lo equiparon así el 5° y 12° Escuadrón de Caza. Dassault desarrolla también una versión de reconocimiento, el F1 CR, dotado de un conjunto de cámaras y sensores así como de un módulo de navegación inercial, modelo utilizado por el 33° Escuadrón de Reconocimiento.
Finalmente, cuando el Ejército del Aire comienza a deshacerse de su flota de Mirage IIIE y 5F, se decide modificar 55 aviones F1-200 para asalto táctico. Estos F1 CT se equipan con todo lo necesario para su nueva misión: electrónica modificada, telemetría láser para ataques de precisión, un nuevo detector de alerta radar para su propia protección, y dos cámaras instaladas en lugar de uno de los dos cañones de 30mm. Y por último, un asiento eyectable mejorado permitiendo la eyección a gran velocidad y a baja altitud.
Su armamento consiste en un cañón de 30mm así como cargas externas gracias a sus 5 soportes situados bajo el fuselaje y las alas (misiles aire-aire Magic, y bombas lisas no guiadas). Este modelo entra en servicio en 1992, a disposición hasta el 2012 de los escuadrones de Alsacia, Artois, Aubergne y Normandia-Niemen.
Los últimos modelos en ser retirados fueron los F1-CT, en 2012, y los F1-CR el 14 de julio de 2014. Fueron reemplazados por el Dassault Rafale. En total, el Ejército del Aire francés habría recibido 246 Mirage F1 en sus versiones F1-C, F1-200, F1-B, F1-CR y F1-CT. Otros 470 ejemplares fueron además exportados a 11 países de Europa, África, América del Sur y Oriente Medio.
Características
Envergadura | 8,40 m |
Longitud | 15,3 m |
Altura | 5,30 m |
Peso en vacío | 8,1 t |
Peso máximo | 15,2 t |
Carga | 3,16 t |
Velocidad máxima | Mach 2,2 |
Alcance | 900 km |
Tripulantes | 1 |
Motorisación | 1 SNECMA ATAR 9K-50 de 7,2 t con postquemador |
Número de serie | 261 |
Nuestro avión
Se trata del modelo F1-CT que formó parte de los 55 aviones convertidos a partir de la versión de interceptado F1-200. Con matrícula 30-QY, lleva el N°261 y ha servido en el seno del prestigioso escuadrón de Normandia-Niemen. Nosotros lo recuperamos en la base de Châteaudun en 2018.
Fotos
Vídeo de la recuperación